En
esta época navideña, llena de recuerdos de mis navidades pasadas, no puedo
evitar volverme nostálgico, dejar entrar todo aquello que considero cursi, ese
espíritu de la navidad del que tanto hablan. Es en esta época en donde me
permito sentir empatía hacia los demás, donde me permito recordar, amores sin
concluir, alegrías compartidas, momentos tristes y felices vividos con seres
especiales. Ahora que solo me quedan los recuerdos oprimidos, es en esta época
donde puedo liberarlos, recordarlos…
Incluso cuando las personas que
comparten con nosotros se marchan, es inevitable el presentimiento de que
pronto nuestros corazones poco a poco se marchitaran, quizás por la distancia o
por cualquier otra cosa que entre en lo que conocemos como destino; pero hoy no,
hoy es Navidad y casi puedo sentir como el cálido abrazo de mi familia y lo
colorido de mi urbanización calientan mi corazón, como los caminos iluminados
de la calle y los colores que dibujan mi silueta al pasar por ellas me hacen
recordar… Casi como si la aurora de un nuevo amanecer me esperara…
Es navidad, y por eso me permito sentir
a todas esas personas que ya no están conmigo, su presencia aun habita en mí,
me hacen estos días placenteros, me regalan una gran sonrisa al despertar, me
hacen sentir amado y gracias a eso no decaigo en este mes.
Sigo navegando por la vida pensando y
cuestionando cada una de mis acciones, esperando que sean lo mejor, esperando
que sean correctas, viviendo triunfos y derrotas con el mismo furor, por eso en
esta época me alegra decir que he conocido a tantas personas, que me alegra
haber conocido a tantas personas, llevando sus nombres como canciones grabadas
en mi mente. Me hace feliz saber que ellos están igual de felices y en
agradecimiento a ellos les escribo esta carta ¡Feliz Navidad!
Nota: Como
todos los días desde hoy hasta el 7 de enero probablemente sean como domingos,
decidí no publicar entradas *mentira tengo vacaciones y me voy de viaje*.
Espero poder seguir escribiendo para ustedes el siguiente año… Nos vemos en
Enero 2015! Feliz año, mis mejores deseos para ustedes!

Nota: si quieren saber más sobre esta media
pueden consultar el Latinobarómetro, el cual mide la consistencia de la
preferencia democrática, el estudio fue realizado en 2010.
La actitud de los venezolanos hacia la democracia
Unknown
diciembre 25, 2014
¿Cómo
deberían tomarse las decisiones públicas? - Deberían tomarse de la forma más
racional posible, pero recordemos que estamos hablando de una gran parte social
en la toma de decisiones por lo que se habla de política y no de racionalidad,
nuestra siguiente pregunta sería ¿Debemos despolitizar la toma de decisiones? -
Cuando se toman decisiones la preocupación principal es el contento del
electorado, lo cual no significa que sea la mejor solución o la más plausible, quizás
a un corto plazo estas decisiones puedan generar satisfacción pero a largo
plazo indicarían una serie de problemas que afectan a la agenda pública.
Cuando
hablo acerca de la ilusión de la racionalidad pura, me quiero referir a que las
decisiones públicas se deben basar en criterios científicos y menos políticos,
esto significa seguir un método racional de toma de decisiones, lo que implica
seguir una serie de pasos bien estructurados. Para esto debemos realizar un análisis
del problema y sus causas. Posteriormente debemos identificar las alternativas
de solución que tengamos para poder solucionar el problema y a partir de este último
comparar las alternativas: ¿Cuáles serán los costes y beneficios? ¿Cuáles serán
las ventajas y desventajas? Este análisis comparativo nos permite identificar y
elegir la alternativa optima, aquella que minimice los costos y maximice los
beneficios.
los
límites de la racionalidad radican en qué medida podemos aspirar a este tipo de
racionalidad en el proceso de tomas decisiones; debemos recordar ante esta situación que la recopilación de información
sobre la situación problema es costosa e incompleta, también tenemos que el
defensor público no acostumbra a tener en cuenta todas las alternativas
posibles para hacerle frente a un determinado problema, este solo tiene en consideración
aquellas que encajan con sus valores, con sus marcos ideológicos, por lo que no
considerará todas las alternativas posibles; por otra parte la inconmensurabilidad
de las alternativas no nos permiten tener un criterio claro para realizar
comparaciones entre todas las alternativas. Por último, tenemos que,
normalmente las decisiones que se toman, aún y cuando se sigue el método
racional, no serán decisiones óptimas sino decisiones satisfactorias, debido a
cualquier otra limitación que se presente en tal proceso.
Un
problema no se soluciona viéndolo como un todo sin fragmentarlo ni cronológica
ni ontológicamente, debemos mirar todas las relaciones alrededor de estos, como
se gesta y sobre que ejercen influencias. Este modelo incrementalista se basa
en la crítica hacia el pensamiento sinóptico, esta idea de que podemos tomar
decisiones sobre la base de un exhaustivo conocimiento del problema y sobre sus
consecuencias y ramificaciones, pero esto no es tan cierto, si lo analizamos
desde las limitaciones anteriores, la realidad nunca es conocida en su
totalidad, siempre se visualizan los problemas públicos desde un determinado ángulo
y no se puede apreciar la complejidad de esto. También se debe considerar cual
es el contexto del problema, cuales son los recursos que se poseen y a través
de esto visualizarlo; no como un todo sino como un conjunto de fragmentos.
El
análisis técnico de un problema es solo uno de los aspectos de la toma de
decisiones, no depende sólo de este análisis sino también de las interacciones
que se producen entre distintos actores relacionados. Las decisiones públicas
son a menudo un intento de llegar a un punto en equilibrio entre estos
distintos autores en este proceso de elaboración de políticas públicas.
El
modelo incrementalista, busca que cualquier decisión publica que sea pequeña,
incremente en términos de decisiones anteriores, estas decisiones surgen de la experimentación
y la interacción entre actores en juego que pesan más que el análisis; por otra
parte tenemos que la aparición de una nueva información sobre un problema y el
cambio de relaciones de poder entre actores son determinantes; sus límites
radican en ser un modelo conservador, es decir, las políticas públicas siempre serán
mas o menos las mismas.
El arte de ir tirando
Unknown
diciembre 23, 2014


The starting point for man then is subjectivity,
in that he defines his essence on his own terms and has the freedom to choose
whatever he wants. This knowledge that we are free from any objective
morality places a great responsibility on man. The anguish that Sartre
says comes from knowledge of how free we actually are is most important because
it forces us to make decisions for ourselves. Sartre rejects that notion
that it is possible not to choose because, in not choosing, you are making a
choice. He says that we cannot escape our freedom and cannot blame
deterministic excuses, but must take responsibility for our actions. There are
no general ethics to guide man in making the right decision but only man’s
interpretation of what he does. This means that the emotions ascribed to
a particular action are preceded by the action itself. Therefore, it is
the subjective interpretation of actions that gives them value.
I’m here!
Unknown
diciembre 22, 2014

Movimientos Sociales
Les
comentaba en el post anterior sobre los movimientos sociales, estos son
aquellos que buscan provocar un cambio a través de la apropiación del estado,
en tal sentido tenemos el movimiento Feminista; para poder comprender el
movimiento feminista es necesario conocer sobre el contexto en el que emerge
este movimiento, que es lo que se considera como un problema y bajo que tópicos
de la agenda pública se considera.
Actores políticos y movimientos sociales: El Feminismo Parte II
Unknown
noviembre 27, 2014

¿Qué
es un actor político?
Si
queremos entender como es el proceso de la elaboración de las políticas
públicas desde la inclusión en los temas de las agendas políticas, las tomas de
decisiones y la implementación de estas, es clave saber quién hace todo esto,
estas acciones son realizadas por los actores políticos. ¿Quién decide la forma
de ejecutar una política publica? -El Gobierno, Los ministerios... o la presión
que reciben por parte de las múltiples multinacionales o de ciudadanos que se
movilizan pidiendo una determinada política; es cierto que todos estos deciden
sobre la política final pero solo uno tiene más capacidad de influir sobre la
geometría del poder en la toma de decisiones.
Todos los sistemas tienen una estructura dependiendo de las relaciones de
poder que se gesten en ellas, esto es cierto y del conocimiento público, pero
hay que diferenciar entre actores y grupos interesados, estos últimos son
quienes conocen los beneficios de una política pública pero no hacen el
accionar político necesario, no pueden movilizar recursos para gestionar tales
políticas, también tenemos los actores, que sin ningún interés específico
deciden ingresar a la política pública para actuar y proporcionar un servicio,
buscan determinar o influir en el proceso de formación de las políticas.
No solo los gobiernos o ministerios son actores, tampoco aquellos que actúan
por ser regulados de alguna norma, la realidad es que hay muchos otros actores
que sin estar recogidos por la participación en alguna norma acaban incidiendo en
las políticas públicas, como movimientos sociales que deciden movilizarse en
función de un conjunto de intereses, incluso actores que están fuera de la ley
e influyen en el gobierno. Entonces Para que una persona, organización o
movimiento sea considerado un "actor", ¿debe tener un papel formal o
legalmente establecido en el proceso de formación de las políticas? - Puede
tenerlo, pero no necesariamente.
Esto nos lleva a un debate entre el Constitucionalismo metodológico y el
Constitucionalismo Empírico; el primero parte de que son las leyes las que
rigen como se elaboran las políticas públicas, por lo tanto solo aquellos
actores que están previstos en la ley serán tomados en cuenta, el segundo,
reconoce la complejidad del proceso de elaboración de las políticas públicas
fijándose en los sujetos más allá del marco legal
La diferencia entre los múltiples actores políticos no es debida a los
intereses perseguidos por estos ni al conjunto de valores que proclamen,
sino a la forma en que utilizan diferentes estrategias, como manejan sus roles,
por lo que es necesario clasificar a los distintos actores
Tenemos Actores individuales y Actores Colectivos, para hacer esta
consideración de su naturaleza hace falta reconocer las respuestas entre las
acciones de los actores, sus preferencias, y sus valores. El problema con
los actores colectivos, es la crisis de representación. Otra forma puede ser
entre actores públicos y Actores privados, la naturaleza jurídica de los
actores es lo que nos permite hacer la distinción, esta tiene que ver con el
control gubernamental de sus acciones, los públicos son los que actúan bajo
este pacto político-administrativos aquí hablamos de gobiernos, parlamentos,
ministerios y de otros actores anónimos, fundaciones o sociedades mixtas. Los
actores privados son aquellos que actúan libremente sin control gubernamental
pero con cierta incidencia.
Aparecen Actores del pro-común, que promueven soluciones al margen del mercado
que actúan en la esfera pública, sin necesidad que de que esa concepción de lo
público se restrinjan en esa naturaleza gubernamental como las cooperativas,
que se auto organizan para solucionar sus problemas.
Al final los actores realizan los acciones para poder perseguir unas metas,
unos objetivos que quieren conseguir; por lo que hay que ver qué tipos de
objetivos persigue, existen dos tipos, los de contenido los cuales son aquellos
que tienen que ver con la naturaleza del problema que se quiere abordar, sobre
qué ocurre concretamente; los objetivos de proceso tienen que ver las
relaciones que se mantienen entre los actores, con el reparto del poder, con
las consecuencias de las políticas públicas para ellos y no para el problema
(aquí entraría la oposición).
Las instituciones son esenciales en las políticas públicas, lo son porque son
las únicas que pueden ejercer esa autoridad, tienen la responsabilidad de dar
soluciones públicas a los problemas colectivos, y porque son las únicas que
pueden utilizar el beneficio de la ley, sin embargo en los últimos tiempos
hemos visto como éstas están el pleno periodo de crisis, una crisis de
representación, esto lo podemos ver en las múltiples manifestaciones alrededor
del mundo; estos actores cuestionan el sistema, las formas de hacer y las
formas de organización de este sistema, las instituciones públicas y los
partidos políticos han dejado de ser parte de la solución a ser parte del
problema, estos son concebidos como un problema por la mayor parte de la
población, lo que genera un nuevo eje de debate político, debate que va entre
nueva y vieja política, nuevas voces que claman por mayor democracia,
democracia interna dentro de las organizaciones y democracia externa, lo que se
refiere a la relación entre las instituciones y la ciudadanía, quieren que se les
otorgue un nuevo rol a la sociedad civil para la organización y centralización
de las políticas públicas, situar en el centro a la sociedad civil sin que esto
quiera decir vaciarlas de responsabilidad.
Con esto podemos
entender como los movimientos sociales comprenden otra forma
de organización de actores políticos, en la Parte II se abordará
el Movimiento feminista y su accionar político
Actores políticos y movimientos sociales: El Feminismo Parte I
Unknown
noviembre 26, 2014
Cuadros que se vuelven a pintar, estatuas, calles y
edificios... Todos estos con nuevos nombres, con significados y fechas
alteradas, es como si la historia de Venezuela en sí misma se parara en seco,
como si no existiera nada más que este Socialismo.
Ayudando a mi sobrino con su tarea de
historia me di cuenta que algunas cosas no coinciden, personajes que adoptan un
papel totalmente distinto, verificando tal información en mis libros viejos,
fui capaz de notar como el pasado ha sido falsificado (lean sobre los
presidentes de Venezuela y se darán cuenta de que hablo) hay una carga
cuantitativa sobre el período de Hugo Chávez, a quien se le dedican 26 páginas
y media. El resto corresponde a nueve presidentes, desde la junta de gobierno
hasta Rafael Caldera. Tanto a Jaime Lusinchi como a Luis Herrera Campins se les
asignan media página nada más.
Pero no solo es un problema que hablen de Chávez, sino el contenido de esta información, debido a que en los períodos pre-chavistas se destaca solamente lo malo y se hace alegoría de lo que fue la historia insurreccional en Venezuela, desde los años 60 hasta el momento del intento del golpe del 4 de febrero del 92. Se resaltan episodios y anécdotas sobre la lucha armada, la insurrección y la organización de la izquierda en Venezuela. Y se despotrica de la gestión de esos nueve presidentes.
Pero no solo es un problema que hablen de Chávez, sino el contenido de esta información, debido a que en los períodos pre-chavistas se destaca solamente lo malo y se hace alegoría de lo que fue la historia insurreccional en Venezuela, desde los años 60 hasta el momento del intento del golpe del 4 de febrero del 92. Se resaltan episodios y anécdotas sobre la lucha armada, la insurrección y la organización de la izquierda en Venezuela. Y se despotrica de la gestión de esos nueve presidentes.
Nuestra propia biografía es incluso alterada, incapaz de poder recordar con seguridad que es falso y que es verdadero…
Restos de una memoria alterada
Unknown
noviembre 25, 2014
¿Alguno de ustedes ha visto
el vídeo de la Constituyente realizado por parte de Voluntad Popular? a mí me
pareció muy interesante, pero si fuera
por mi parte la pregunta estaría dirigida de la siguiente forma: Si tuvieras la
oportunidad de cambiar algo en el sistema político venezolano ¿Qué cambiarías?
Y ¿por qué lo harías? Es muy fácil poder abordar la realidad política de
Venezuela desde el “¿Qué propones?” pero es necesario este elemento, es
necesario capitalizar el descontento personal, ya que la única forma más
factible de generar un cambio es hacerse pasar por el heredero la voluntad
política If you know what I mean. Para poder combatir este culto a la
personalidad es necesario definir qué es lo que se va a abordar ¿Cómo, cuando,
por qué? ¿Cuáles son los recursos necesarios? ¿Quiénes serán los agentes
políticos? ¿A qué necesidades responden estos agentes? Para esto debemos saber
cómo trabaja la institución y como se gesta este proceso en las agendas
públicas.
Primero
¿Qué es una Agenda Pública? La agenda es aquella que define porque una
institución aborda unas actuaciones y no otras. Se define como El conjunto de
demandas o problemas sobre el cual los poderes públicos escogen actuar (o se
sienten persuadidos a actuar), en un determinado momento en el tiempo. Responde
a un agenda social, lo que es percibido por las personas que conforman una determinada
sociedad, así como por una agenda de poderes públicos, estos son los agentes
que consideran como un problema debe ser abordado (privilegio) para generar de
esta forma los programas necesarios. Imagino y deben estar preguntándose
¿Entonces que necesita un problema para que sea privilegiado? Hay un elemento
de objetividad, la agenda no es un resultado mecánico de un conjunto de
percepciones, sino que hay actores que manipulan esas condiciones haciendo que ciertos
temas sean más visibles; recordemos que para que exista un problema debe
existir una condición de insatisfacción, pero si bien es cierto esto, un
problema puede ser definido desde los intereses de un conjunto de actores,
estos van a decidir de acuerdo a sus recursos, intereses, etc. Que problemas
tendrán más privilegios que otros, es decir, la agenda está conformada por problemas
que buscan solución, pero también soluciones que buscan problemas.
Ahora tenemos otra interrogante: ¿Qué
determina la carrera política de un problema?
No
todos los asuntos sociales son problemáticos, y no todos los problemas sociales
son problemas políticos. Un problema político debe tener dos dimensiones, una
dimensión colectiva y una dimensión de conflictividad, sin conflicto no hay
política, sin política no hay soluciones posibles, y debe generar dos soluciones,
soluciones de derecha o soluciones de izquierda (en la mayoría de los casos).
Para
que aparezca en la agenda un problema debe tener estas dimensiones:
1. Especificidad: Debe ser fácilmente
identificable por parte de la población.
2. Relevancia Social: Al menos
simbólicamente un gran número de personas deben tener la percepción de que
ocurre un problema y más que percibir comprenderlo.
3. Duración: en la vida pública, para
poder generar una opinión pública.
4. complejidad: Debe ser sencillo de
entender
5. Precedentes históricos: mientras más
esté en la agenda generará una acción dentro de las políticas públicas.
La
ley constituyente me parece interesante por tres razones, las cuales tienen en
común la construcción política de un problema, estas son:
1.
Encontrar una etiqueta que pueda explicar la realidad social, en el caso de la
consigna “el sistema Dictatorial”, este proceso suele llamarse Labialización, implica la elaboración
de un conjunto de símbolos que permiten hacer “entendible” cuál es el problema
y en tanto esto ocurra, poder explicarlo con mayor facilidad.
2.
Encontrar un detonante o un culpable y vincularlo de forma lógica con un
resultado, mediante un discurso ideológico, en este caso todos los problemas
derivados de un sistema de gobierno que se tilde como democrático, con todos
los conflicto expuestos en el vídeo, esto lo podríamos llamar Problematización que tiene como resulto
exponer la enorme crisis económica del venezolano.
3.
Y por último, generar acciones que se encarguen de que esa etiqueta proporcione
respuestas inmediatas, es decir la Reclamación,
La salida de acuerdo a VP sería la calle y el voto.
¿Eres un agente de cambio en el sistema político venezolano?
Unknown
noviembre 24, 2014
El gobierno tiene una tendencia a
presentarse como una solución hacia los problemas de la gente, de una manera
autentica. En estos momentos no interesa
discutir sobre si el gobierno realiza o no actividades para solucionar
problemas, ese es su razón de, es el motivo del accionar político, lo que si me
interesa es discutir sobre esos problemas ¿son objetivos estos problemas? ¿A que responden? ¿Cómo surgen? ¿Qué los
determina?
Primero
debemos puntualizar que una política pública es una oportunidad de mejora, de
una situación problemática, la hipótesis es que aplicando tal política se
conseguirá pasar de una situación “A” a una situación “A” que es mejor que la
anterior, sin necesariamente la resolución de todos los problemas. Entendiendo
esto, un problema es una situación discrepante entre lo normativo y lo
positivo, en el sentido de lo que realmente está sucediendo y que en cierta
forma se operaliza... Estos dos términos pueden ser entendidos como dos formas
de análisis. El análisis positivo es el que intenta describir la realidad,
mientras que el análisis normativo es el que intenta prescribir como debería
ser, incorporando elementos de valores Vb: "No debería haber… Pero lo
hay"... Vb: “No deberíamos importar petróleo siendo un país petrolero…
Pero lo hacemos”
Esa
discrepancia no es insuperable, aquí entra la operalización de los problemas,
deben poder ser superables. El problema
está ligado a una solución, de no ser de esta forma estaríamos hablando de una
condición, el problema con Venezuela es que se generan soluciones a condiciones
mal conceptualizadas como problemas. Venezuela se encuentra entre los cinco
países más violentos del mundo, junto con Honduras, El Salvador, Costa de
Marfil y Jamaica, de acuerdo con un informe del Observatorio Venezolano de
Violencia (OVV) de diciembre de 2013. Homicidios, atracos, corrupción, tráfico
de drogas y de armas son los delitos sobre los que los venezolanos tienen una
“mayor percepción”.
“Hay
violación de derechos humanos en Venezuela”, dijo José Miguel Vivanco, de Human
Rights Watch. El portavoz dijo que la organización considera que las agresiones
a periodistas, la persecución a líderes de la oposición y el arresto de
manifestantes son formas de atentar contra los derechos humanos en Venezuela.
Tenemos dos términos involucrados, Los Derechos Humanos y La Violencia, los
cuales son problemas desde el punto de vista objetivo, lo que falla en el
sistema de accionar político venezolano es que se intenta dar soluciones inmensas
a estos problemas, se intenta pasar de 0 a 100% con los pocos recursos que se
cuentan para su posible solución, recordemos que un problema debe ser
solucionable, cierto, pero si en su medida no se puede cumplir con este
objetivo se debe entonces llevar a una situación que genere menos
insatisfacción, es decir, pasar de 0 a 10%, por ejemplo, que tal si gastar
recursos creando un nuevo sistema como La Patria Segura, que no funciona
adecuadamente por razones que expondré más adelante, se realizan campañas en
comunidades sobre la concientización de los Derechos Humanos, no se soluciona
el problema de la violencia pero se puede generar una situación menos
insatisfactoria. Cuando podemos definir el problema y generar una solución o
posible mejora, dejamos de tratar la situación como una condición y percibirla
como un problema.
Por
otra parte tenemos algo que parece ser un problema pero que no lo es, en este
sentido encontramos “La política”, esta no es un problema es una condición de
existencia, el problema radica en la conceptualización de lo que es política lo
que genera conflicto y por lo tanto insatisfacción. El problema es el punto de
partida de las políticas públicas, un problema es una situación
insatisfactoria, para ser considerado como problema debe tener una solución,
por solución se entiende una mejora, aunque sea pequeña, de la situación que
genera insatisfacción, en el ejemplo anterior sobre La Patria Segura, genera
gastos difusos y pocos beneficios, no soluciona la situación, aunque mejore las
condiciones, la percepción del problema sigue permaneciendo. Es en este punto
cuando nos debemos preguntar: ¿Hasta dónde un problema es objetivo?
Una
situación problemática es aquella que se puede percibir desde varios puntos de
vistas, y no lo que aparenta ser, hay que ver sobre esa misma situación no
deseada como actúan y como perciben los distintos autores: “Tantos autores
tantas definiciones del problema”
Una
misma situación insatisfactoria puede dar lugar a diferentes definiciones, para
definir el problema, los actores escogen una parte de la situación
insatisfactoria, según sus intereses y sus recursos para solucionarlos.
Diversos actores, diversas definiciones: Hay un proceso político para construir
una definición del problema compartido. Sin embargo las políticas públicas no
siempre son instrumentos solucionadores de un único problema: a menudo, en una
determinada situación coinciden distintos actores cada uno con su propio
problema o con distintas interpretaciones del problema. La salida consiste
entonces en acomodar las distintas definiciones del problema, por lo que la
política pública pasa a ser un instrumento para conseguir un compromiso y
equilibrio aceptable por las partes, más que un instrumento propiamente
"solucionador". Reconociendo esto ¿De que dependerán las soluciones
que El Gobierno pueda implementar?, de sus
recursos, capacidad y competencias de (lo que puede solucionar)
determina su definición del problema: "cuando solo tienes un martillo,
todo te parece clavos"
El gobierno no es el señor lobo
Unknown
noviembre 21, 2014

En el post anterior cuando hice referencia al
trabajo del psicólogo forense muchos se preguntaron ¿Qué es eso?
¿Cuál es el ejercicio del psicólogo forense? ¿Le hace consulta a
los muertos?... Un poco para ese ejercicio de darnos cuenta que
la psicología en Venezuela abarca el saber popular, lo que sale
en la TV o en libro de autoayuda, mi intención con este artículo
no es otra más que traerte un poco de mis conocimientos sobre el quehacer
del psicólogo forense, para lo cual voy a exponer una serie
de conceptos claves:
La
inimputabilidad se refiere a una cualidad de la persona procesada que le
permite hacerse suya una conducta antijurídica, esta debe tener un conjunto de
condiciones bio-psicológicas para comprender de cierta forma que es lo injusto
o antijurídico del hecho que cometa y en tal situación dirigir su conducta
conforme a esa comprensión de los que es bueno y malo. El trabajo del psicólogo
forense se evidencia en la presencia de inimputabilidad o no, mediante la
recomendación de su propia valoración en cuanto a la salud mental de la persona
que está siendo procesada por un hecho punible, tal valoración la realiza
mediante la evaluación de los daños, sobre todo a nivel psicológico, que puedan
existir como consecuencia de la realización del acto delictivo y de acuerdo a
la veracidad del discurso; a partir de esta evaluación el psicólogo forense
diagnostica con la intención de comprobar la relación o no del acto delictivo
con la enfermedad mental.
El psicólogo forense parte del estudio del acto delictivo desde sus
características comunes, si este es atípico, antijurídico, sancionable y
culpable, siendo estas últimas dos características sus bases para la
inimputabilidad; para poder demostrar la culpabilidad de una persona procesada
debe identificar las características psicológicas de quien comete el hecho
delictivo, es decir, cuál fue su motivación para realizarlo. Es muy importante
determinar cuáles son esas características psicológicas, debido a que no solo
es lograr encontrar una relación entre el estado mental de la persona y el
hecho sino también probar que ese estado mental estuvo o no alterado en
el momento del acto, por esto el psicólogo forense estudia tres componentes
psicológicos claves: La
conciencia, se relaciona a darse cuenta del entorno, es decir, si la
persona reconoce en que tiempo y espacio esta, y también la consciencia del
propio yo, si la persona se da cuenta de que siempre está realizando
determinada actividad, de que es ella misma siempre en todo momento y de que se
diferencia de otras personas, de que tiene una personalidad única; La capacidad de juicio y el
discernimiento, refiriéndose
a la capacidad de la persona para reconocer lo que es bueno y lo que es malo; y la capacidad intelectual o
cognitiva, es decir, que la persona pueda anticipar sus consecuencias, para
lo cual debe comprender cuál es el acto que va a realizar.
La intervención del psicólogo forense es más una recomendación, mediante su
propia evaluación presenta un conjunto de pruebas para identificar ciertos
rasgos que le permitan diagnosticar y buscar la relación de esos rasgos con el
hecho antijurídico, en tal forma este no toma decisiones, ni hace tratamientos,
solo relaciona el estado mental de la persona con el hecho y presenta las
pruebas con algunas recomendaciones.
No toda enfermedad mental está relacionada con un delito o es motivo para la
inimputabilidad, deben estar alteradas la conciencia, la volición y la
capacidad intelectual para poder presenciar esa cualidad de inimputabilidad, al
reconocer que no todos los trastornos causan algún tipo de alteración de estos
tres componentes psicológicos se busca desmentir ese mito de que “toda persona
con un estado mental alterado es inimputable”, para ser causa de
inimputabilidad no solo debe estar presente una enfermedad mental, sino también
esta debe afectar los elementos descritos anteriormente, así como las funciones
biológicas. El trabajo entonces del psicólogo forense no solo recae en
determinar o no la inimputabilidad a partir de la identificación de una
enfermedad mental sino también del grado de afectación de esa enfermedad, esta
evaluación es más una recomendación debido a que será el juez quien realice el
análisis de su evaluación y a partir de estos tomara decisión.
Para finalizar, el psicólogo forense dentro del proceso legal busca evaluar la
consistencia de la declaración de las personas procesadas, los elementos no
verbales, sus resultados en la ejecución de pruebas, y todo lo necesario para
presenta pruebas frente al jurado de la relación de la enfermedad mental con el
hecho delictivo, buscando características psicológicas alteradas, identificando
causas que generen esas clases de respuestas y determinando el grado de tal
afectación.
Intervención del psicólogo forense en la determinación de la enfermedad mental como causa de inimputabilidad
Unknown
noviembre 20, 2014

¿Alguna vez te
has preguntado porque existe la agresión entre parejas? Y si ya sabes de
la existencia de este tipo de comportamiento violento, como es que esto no sale
en los medios de comunicación, algo que podría pasar de una simple pelea entre
una pareja, hasta el homicidio… le podría estar pasando a tus vecinos,
compañeros de trabajo o de clase como estoces puedes identificar si esta
situación está presente… Aún más ¿Cuáles son los elementos psicológicos
implicados en el homicidio de pareja?
En el homicidio de parejas, la violencia de género es uno de los
componentes más importantes a los que abordar, en suma poder estudiar un caso
de este tipo de violencia transita por reconocer que todas las situaciones
serán distintas, atendiendo a necesidades de victimas distintas de acuerdo a su
nivel de vulnerabilidad y atendiendo a la gravedad del agresor. Por esta
cercanía entre víctima y agresor es que en su mayoría este tipo de violencia no
se registra en los medios, este tipo de hechos ocurre en el domicilio de la
pareja, durante algún tipo de vacaciones alejados de su sistema más cercano,
utilizando armas blancas con fácil localización (cualquier utensilio de la
casa), con los que el agresor hace de su brutalidad y sadismo, dependiendo de
las características del agresor, este también puede suicidarse luego de cometer
el acto ilícito, por lo que este tipo de noticias no serán frecuentes en los
medios a menos que ocurra este último hecho.
Se presentan algunas características sobre el agresor que
pueden servir de indicador sobre el motivo del hecho violento, entre las cuales
están pasar por alguna separación, acoso, consumo de sustancias psicotrópicas,
o presencia de alguna alteración patológica, antecedentes de conducta violenta,
entre otros, siendo los más relevantes el abandono y los celos. La mayor parte
de esta conducta violenta puede ocurrir luego de una riña; antecedentes de
sufrimiento, malos tratos físicos y psicológicos de forma habitual son
indicativos de violencia entre la pareja, que se traduce a una posibilidad de
cometer un delito de homicidio, es decir, el delito no ocurre de manera
premeditada, se viene gestando en un conjunto de maltratos hasta que un
detonante lo suficientemente fuerte permita cometer el delito.
Posiblemente
uno de los factores sociales que puede explicar la violencia entre parejas
sería la ideología de género, nuestra sociedad se percibe como una sociedad
machista, el que un hombre reafirme su imagen de virilidad con actos violentos
puede ser justificado en este tipo de sociedad, incluso se puede observar
cierta fascinación que se tiene hacia las armas de fuego, lo que hace
mucho más accesible el acto del homicidio, se insiste en tener este tipo de
armas con la excusa de protección y se llega entonces a la aceptación del
homicidio como una medida de defensa privada que resulta en homicidio en caso
de violencia en el contexto de pareja. Esto permite llevar la discusión a la
siguiente pregunta ¿Se realiza la denuncia de violencia domestica?, existen una
serie de factores entre los que entran la posible venganza del agresor cuando
su conducta es pasada desde lo privado a lo público, lo tardío que puede
resultar el proceso en el sistema policial y judicial y las posibles formas de
violencia que puede sufrir la persona a través de cada uno de estos procesos,
posiblemente algún tipo de deseo por no herir al agresor debido al lazo
afectivo que se ha formado con este, si existen hijos, evitar complicaciones en
la relación familiar, la culpabilidad de la familia y el entorno social más
cercano, dirigiendo críticas hacia lo permisiva que pudo haber sido la victima
generando a su vez otro tipo de violencia psicológica. A pesar de los posibles
beneficios que conllevan el realizar la denuncia, como terminar con el episodio
violento y la humillación, la imagen de la mujer en relación a la familia
cambia, en relación también a su grupo social, puede ocurrir dos cosas:
primero, que la familia de su apoyo y segundo, que la familia y amigos rechacen
a la mujer debido a que el problema pudo haber transcendido por su culpa, por
malas decisiones matrimoniales, por mala elección de pareja, por la
permisividad social alrededor de todo el caso, la persona entonces deja de realizar
el proceso de denuncia cuando se da cuenta de todo aquello que implica esto, al
no poder entonces realizarla la violencia genera más abuso y consecuentemente
el homicidio.
Por otra parte se hace énfasis en el conyugicidio como el acto consumado
por el hombre, un hombre que es al aparecer abandonado, un hombre celoso, un
hombre violento, un hombre insultado, o alguna enfermedad mental en el hombre;
quizás sea por una cuestión de fuerza, la mujer usualmente suele ser la
agresora en caso de defensa personal, ante situaciones de desesperación o
desamparo, mujeres que, cuando se revisan sus antecedentes, se encuentra que ya
habían sido víctimas de actos violentos, por lo que al percibir algún tipo de
desbalance en el comportamiento de la pareja suelen responder frente a la
situación.
A pesar de que algunas estadísticas señalan la presencia del tipo de
agresión relacionada con la edad, que oscila entre 30 y 45, este tipo de
agresiones también pueden ocurrir en parejas jóvenes, aunque suelen ser más del
tipo psicológico, desde el agresor se presentan las mismas características que
en las edades más avanzadas, desde la víctima, características como dependencia
hasta ser la primera relación de la persona, baja autoestima, antecedentes con
parejas anteriores, entre otros. Por otra parte, a la edad de 60 años, se puede
presentar el tipo de agresión y el homicidio, cuando el hombre sufre de algún
deterioro mental.
Para que se ocurra el homicidio, deben considerarse
situaciones que van mucho más allá de tener algún tipo de enfermedad mental o
consumo de sustancias, debe haber algún tipo de idea obsesiva que gire en torno
a la relación actual de la pareja, el hombre por lo general acumula ese
malestar producido por ese tipo de ideas, no puede asumir que la solución final
sea la ruptura, por lo que toda esa tensión acumulada explota de manera
violenta, volviendo la muerte algo inevitable. La culpa de haber realizado tal
acto los lleva en su mayoría al suicidio. Lo que lleva al estudio del homicidio
en parejas, son los métodos preventivos, pero se torna un poco forzoso cuando
solo se tiene la oposición de la víctima y cuando el tipo de agresiones ocurren
en la esfera de lo privado, desde la victima solo se puede enfatizar la
tolerancia de esta hacia la agresión y lo que la lleve a esa búsqueda de
protección considerando factores, como hijos, situación socioeconómica,
reacción de los familiares, entre otros.
El homicidio en parejas: análisis psicológico
Unknown
noviembre 19, 2014
En un régimen
democrático se garantiza que todas las cuestiones puedan incluirse en el orden
del día, es decir, puedan entrar en la agenda pública; el poder político
tiende a ser distribuido de un modo bastante amplio en la sociedad y no a estar
concentrado en manos de unos pocos oligarcas, el poder político entonces debe
ser entendido como capacidad de influencia, es decir, aquel en el que una
autoridad política estable ha de fundamentar su poder en su
legitimidad, y por tanto, apoyarse en que los ciudadanos crean de forma
generalizada que tienen que obedecer las ordenes. El poder no debe ser un
atributo a un sujeto sino a una relación entre tal sujeto y otros sujetos,
punto clave que falla en el sistema de poder político venezolano, donde se
percibe verdadera obediencia, así como el factor modificador del comportamiento.
Para entender quién manda, se debe entender cuáles son las relaciones entre los
diferentes actores políticos, cual es el conflicto que los une, cuales son los
recursos que poseen, siendo este último un actor especifico que puede ser tan
grande como para impedir que otro actor perciba la posibilidad de elecciones,
caso que es tangible en Venezuela, donde el mayor poder ha sido constituido por
la capacidad para poder modelar las preferencias de los individuos,
de modo que sean introducidos a apoyar elecciones que en realidad van en contra
de sus intereses. Los sistemas políticos democráticos, siguiendo el ejemplo de
Venezuela, han sido gobernados por las preferencias de los venezolanos,
partiendo de que esas preferencias se corresponden realmente con los intereses
de quienes las expresan…
Pero esto no es del todo cierto, detrás de cada toma de decisiones existen
ganadores y perdedores. A los
políticos les gusta invocar el interés general para legitimar y justificar sus
decisiones, raramente existe esa cosa llamada interés general de los
Venezolanos, de hecho, no existe un interés general, cada quien tiene distintos
problemas y percibe la forma en que las políticas publicas deben actuar para
satisfacer intereses y valores.
Debemos tomar conciencia de que existen ganares y perdedores, las Políticas no
debe consistir en actuar en función de interéses "generales" sino en
realizar análisis sobre beneficios y desventajas. Lo que pasa cuando la gente se
da cuenta de esta falla, es que estarán dirigidos hacia las políticas públicas
que puedan brindarle beneficios y no desventajas, por eso las personas eligen
actores que traten de contribuir a esas políticas públicas. Se tiende a elegir a aquellos gobernantes
con los que nos sentimos más cercanos ideológicamente y de esta forma
justificamos sus fracasos en relación a las promesas electorales culpabilizando
al sistema en general. Debemos recordar que la
democracia no consiste en solamente votar y luego pensar en las decisiones de
manera pasiva que toma el gobernante, debe consistir en una pluralidad de
actores tras argumentar, denunciar, manifestarse sobre todos los hábitos en los
que se encuentren esos problemas colectivos. Al no haber interés ni valores compartido
por la población, lo normal es que surjan conflictos y por lo tanto surja la
política y, por lo tanto actores de estos procesos que tomen los “intereses
comunes” para realizar y justificar su ejercicio político.
Generalmente pensamos que dependiendo
de la orientación política de los gobiernos y los partidos, las políticas
terminarán siendo más de derecha o más de izquierda o trasformadoras o no, es
decir, la política influye en las políticas. Pero en muchos casos, la forma
concreta de las políticas en el ámbito en el que se desarrollan acaban
definiendo el tipo de conflicto político, es decir, que son las políticas las
que definen el tipo de política; ya este será un análisis posterior debido a
que implica brindarles un conjunto de conceptos relacionados al tema… Que
espero poder brindarles en otro post… Saludos
Análisis sobre las políticas públicas en Venezuela
Unknown
noviembre 18, 2014