En
esta época navideña, llena de recuerdos de mis navidades pasadas, no puedo
evitar volverme nostálgico, dejar entrar todo aquello que considero cursi, ese
espíritu de la navidad del que tanto hablan. Es en esta época en donde me
permito sentir empatía hacia los demás, donde me permito recordar, amores sin
concluir, alegrías compartidas, momentos tristes y felices vividos con seres
especiales. Ahora que solo me quedan los recuerdos oprimidos, es en esta época
donde puedo liberarlos, recordarlos…
Incluso cuando las personas que
comparten con nosotros se marchan, es inevitable el presentimiento de que
pronto nuestros corazones poco a poco se marchitaran, quizás por la distancia o
por cualquier otra cosa que entre en lo que conocemos como destino; pero hoy no,
hoy es Navidad y casi puedo sentir como el cálido abrazo de mi familia y lo
colorido de mi urbanización calientan mi corazón, como los caminos iluminados
de la calle y los colores que dibujan mi silueta al pasar por ellas me hacen
recordar… Casi como si la aurora de un nuevo amanecer me esperara…
Es navidad, y por eso me permito sentir
a todas esas personas que ya no están conmigo, su presencia aun habita en mí,
me hacen estos días placenteros, me regalan una gran sonrisa al despertar, me
hacen sentir amado y gracias a eso no decaigo en este mes.
Sigo navegando por la vida pensando y
cuestionando cada una de mis acciones, esperando que sean lo mejor, esperando
que sean correctas, viviendo triunfos y derrotas con el mismo furor, por eso en
esta época me alegra decir que he conocido a tantas personas, que me alegra
haber conocido a tantas personas, llevando sus nombres como canciones grabadas
en mi mente. Me hace feliz saber que ellos están igual de felices y en
agradecimiento a ellos les escribo esta carta ¡Feliz Navidad!
Nota: Como
todos los días desde hoy hasta el 7 de enero probablemente sean como domingos,
decidí no publicar entradas *mentira tengo vacaciones y me voy de viaje*.
Espero poder seguir escribiendo para ustedes el siguiente año… Nos vemos en
Enero 2015! Feliz año, mis mejores deseos para ustedes!

Nota: si quieren saber más sobre esta media
pueden consultar el Latinobarómetro, el cual mide la consistencia de la
preferencia democrática, el estudio fue realizado en 2010.
La actitud de los venezolanos hacia la democracia
Unknown
diciembre 25, 2014
¿Cómo
deberían tomarse las decisiones públicas? - Deberían tomarse de la forma más
racional posible, pero recordemos que estamos hablando de una gran parte social
en la toma de decisiones por lo que se habla de política y no de racionalidad,
nuestra siguiente pregunta sería ¿Debemos despolitizar la toma de decisiones? -
Cuando se toman decisiones la preocupación principal es el contento del
electorado, lo cual no significa que sea la mejor solución o la más plausible, quizás
a un corto plazo estas decisiones puedan generar satisfacción pero a largo
plazo indicarían una serie de problemas que afectan a la agenda pública.
Cuando
hablo acerca de la ilusión de la racionalidad pura, me quiero referir a que las
decisiones públicas se deben basar en criterios científicos y menos políticos,
esto significa seguir un método racional de toma de decisiones, lo que implica
seguir una serie de pasos bien estructurados. Para esto debemos realizar un análisis
del problema y sus causas. Posteriormente debemos identificar las alternativas
de solución que tengamos para poder solucionar el problema y a partir de este último
comparar las alternativas: ¿Cuáles serán los costes y beneficios? ¿Cuáles serán
las ventajas y desventajas? Este análisis comparativo nos permite identificar y
elegir la alternativa optima, aquella que minimice los costos y maximice los
beneficios.
los
límites de la racionalidad radican en qué medida podemos aspirar a este tipo de
racionalidad en el proceso de tomas decisiones; debemos recordar ante esta situación que la recopilación de información
sobre la situación problema es costosa e incompleta, también tenemos que el
defensor público no acostumbra a tener en cuenta todas las alternativas
posibles para hacerle frente a un determinado problema, este solo tiene en consideración
aquellas que encajan con sus valores, con sus marcos ideológicos, por lo que no
considerará todas las alternativas posibles; por otra parte la inconmensurabilidad
de las alternativas no nos permiten tener un criterio claro para realizar
comparaciones entre todas las alternativas. Por último, tenemos que,
normalmente las decisiones que se toman, aún y cuando se sigue el método
racional, no serán decisiones óptimas sino decisiones satisfactorias, debido a
cualquier otra limitación que se presente en tal proceso.
Un
problema no se soluciona viéndolo como un todo sin fragmentarlo ni cronológica
ni ontológicamente, debemos mirar todas las relaciones alrededor de estos, como
se gesta y sobre que ejercen influencias. Este modelo incrementalista se basa
en la crítica hacia el pensamiento sinóptico, esta idea de que podemos tomar
decisiones sobre la base de un exhaustivo conocimiento del problema y sobre sus
consecuencias y ramificaciones, pero esto no es tan cierto, si lo analizamos
desde las limitaciones anteriores, la realidad nunca es conocida en su
totalidad, siempre se visualizan los problemas públicos desde un determinado ángulo
y no se puede apreciar la complejidad de esto. También se debe considerar cual
es el contexto del problema, cuales son los recursos que se poseen y a través
de esto visualizarlo; no como un todo sino como un conjunto de fragmentos.
El
análisis técnico de un problema es solo uno de los aspectos de la toma de
decisiones, no depende sólo de este análisis sino también de las interacciones
que se producen entre distintos actores relacionados. Las decisiones públicas
son a menudo un intento de llegar a un punto en equilibrio entre estos
distintos autores en este proceso de elaboración de políticas públicas.
El
modelo incrementalista, busca que cualquier decisión publica que sea pequeña,
incremente en términos de decisiones anteriores, estas decisiones surgen de la experimentación
y la interacción entre actores en juego que pesan más que el análisis; por otra
parte tenemos que la aparición de una nueva información sobre un problema y el
cambio de relaciones de poder entre actores son determinantes; sus límites
radican en ser un modelo conservador, es decir, las políticas públicas siempre serán
mas o menos las mismas.
El arte de ir tirando
Unknown
diciembre 23, 2014


The starting point for man then is subjectivity,
in that he defines his essence on his own terms and has the freedom to choose
whatever he wants. This knowledge that we are free from any objective
morality places a great responsibility on man. The anguish that Sartre
says comes from knowledge of how free we actually are is most important because
it forces us to make decisions for ourselves. Sartre rejects that notion
that it is possible not to choose because, in not choosing, you are making a
choice. He says that we cannot escape our freedom and cannot blame
deterministic excuses, but must take responsibility for our actions. There are
no general ethics to guide man in making the right decision but only man’s
interpretation of what he does. This means that the emotions ascribed to
a particular action are preceded by the action itself. Therefore, it is
the subjective interpretation of actions that gives them value.
I’m here!
Unknown
diciembre 22, 2014
