El tema de la
violencia genera polémica por ser un fenómeno que puede tener lugar a lo largo
del ciclo vital del ser humano, desde la infancia hasta la vejez, incluyendo en
este periodo, tanto a hombres, mujeres, niños y ancianos que pueden ser tanto
víctimas de esta como agresores; aunque si es cierto que abarca una gran gama
de la población, la prevalencia de víctimas de violencia es de mujeres y niñas,
en el caso de los hombres, niños menores a 10 años, siendo sus agresores
usuales miembros de la misma familia o personas más cercanas a ellos,
conocidos, extraños, entre otros. Para contextualizar un poco, el tipo de
violencia que les quiero plantear es la violencia sexual, definida por la OMS
como todo acto sexual, tentativa a la consumación de éste, comentarios,
insinuaciones no deseadas, o cualquier tipo de acciones que implique el uso de
la sexualidad de la otra persona en contra de su voluntad.
En el caso de la violencia sexual en
niños, se hace difícil poder discriminar entre las declaraciones de éstos y
posibles hechos ficticios, debido al desarrollo cognitivos de los niños, y a la
falta de evidencias, las declaraciones de los niños se vuelve el único factor
para poder determinar que se cometió un delito sexual (claro en el caso del
examen forense, si el delito es denunciado a tiempo como para poder observar
algún indicio de violencia sexual); esta falta de denuncia, si se podría llamar
de tal forma, alude al contexto en el que se cometen esos delitos sexuales,
suelen ocurrir con frecuencia en el núcleo familiar donde los agresores pueden
ser conocidos, familiares o no familiares que tuvieran acceso fácil a la
víctima, acceso no solo a su domicilio sino también a su confianza. Estos
delitos sexuales suelen ocurren en edades cercanas al desarrollo sexual donde
posiblemente le resulte atractivo al agresor los cambios debidos al desarrollo
físico, sexual y emocional, que traen cierta condición de vulnerabilidad y
desentendimiento de un conjunto de sentimientos totalmente nuevos en las
victimas.
Una definición
de "Personalidad" podría ser: el conjunto
de características (rasgos) que son observables en el comportamiento;
ésta definición alude a dos condiciones importantes para poder definir la
personalidad: 1) Debe hacer alusión a algo observable, comportamiento o algo
que se pueda ser inferible, que pueda ser medido y 2) A que no hay un
concepto bueno o malo de la personalidad, el uso de uno u otro dependerá de la
concepción del objeto de estudio y desde la perspectiva sobre la que se
base el estudio de tal objeto.
A pesar de
que existen muchos conceptos sobre la personalidad, todos
tienen características que nos permiten clasificarlos de
acuerdo a la forma en que estos abordan al individuo; una de
estas categorías es la de "Efecto Externo", en
esta categoría se hace referencia a todos aquellos conceptos que
definen a la personalidad, como los efectos percibidos sobre una persona a
partir de los estándares sociales, uno de estos puede ser
"La personalidad son elementos que hacen a una
persona socialmente aceptable", la
única problemática de estos conceptos es que se puede confundir la
personalidad con la reputación, una persona puede tener muchas
reputaciones pero no más de una personalidad,
eliminando aquellos casos en los que existan rasgos de algún
trastorno.
Otras de las categorías es aquella que hace referencia a la
"Estructura Interna", es decir, a procesos tales como
la cognición, el pensamiento, la memoria, el temperamento, entre
otros. En estos casos las definiciones están fundamentadas
en constructos inferibles, los cuales son criticados desde
la próxima categoría, aquella que hace referencia a la perspectiva positivista; estos
aluden a que no se puede definir algo que no se puede observar, que no
es cuantificable, por lo que los conceptos deben estar dirigidos
hacia indicadores de la personalidad que puedan ser medidos como los rasgos, la
conducta, etc.
Como se puede observar no hay una definición única de la personalidad,
ésta puede clasificarse de acuerdo a las categorías expuestas previamente o a
elementos dentro de la definición que hagan alusión al individuo como
una totalidad; la personalidad representa las propiedades estructurales y psicodinamicas de un individuo o individuos, que
hacen referencia a la consistencia
de respuestas en determinadas situaciones.
Esta definición comparte algunos elementos interesante: 1) hace
referencia a que existen características únicas que nos hacen
diferentes. 2) la personalidad al representar estructuras nos indica que se
trata de un sistema organizado compuesto por elementos que
interactúan entre sí. 3) hace referencia al comportamiento, algo que se
puede medir o hacer inferencia. 4) la conducta no ocurre en el vacío, somos
consistentes y coherentes, nuestro comportamiento tiene un fin, una meta.
Definiciones como éstas nos dan a entender que pueden existir un sin din de
conceptos y teorías sobre la personalidad, pero que todas esas tendrán elementos
en común.
Como cierre, no existe una teoría única de la personalidad, debido a que
la naturaleza del hombre es compleja. Los seres humanos somos diferentes,
incluso con nosotros mismos, para los demás individuos y entre las
especies. Nuestro comportamiento es complejo,
la naturaleza detrás de este nos da un punto
de reflexión acerca de los determinantes inconscientes
que subyacen el comportamiento aparente; por esta razón definir
la personalidad mediante un único concepto sería reducir una
serie de procesos subyacentes y variables que no podrían abordarse desde una
sola perspectiva teórica
¿Que es la personalidad?
Unknown
enero 27, 2015
Esto es un fenómeno que se extiende
actualmente en el mundo de la moda, ya podemos ver “modelos” infantiles no
mayores de 10 años, las cuales son protagonistas de concursos de bellezas y
posan para campañas publicitarias en revistas de moda. La introducción precoz
de niñas y niños en la sexualidad adulta es una problemática en aumento a nivel
mundial que implica graves riesgos. Así lo advirtieron el presidente de la
Asociación de Jueces de Infancia y Juventud Elvio Ramos y la sexóloga local
Gloria Jure por ahí en el 2012.
Un
fenómeno claramente impulsado por la publicidad y el consumo, el cual expone a jóvenes
a una situación de vulnerabilidad con un coste emocional frente a un grupo de
personas mayores que ellos ¿Cómo puede interpretar una niña de 10 años que un
tipo de 30 le pida un autógrafo? Vemos entonces cuando comienzan a
incrementarse las denuncias por explotación infantil, la pedofilia y trata de personas,
las practicas que erotizan la infancia se vuelven aún más preocupante en la
actualidad. Vestirse cómo y para adultos, cirugías plásticas a tan corta edad,
son solo signos de que la tendencia está tomando fuerzas.
Erotización infantil ¿y la pedofilia?
Unknown
enero 22, 2015
¿Amor
u obsesión?
–Las personas al principio de una relación pueden sentirse
halagadas por tanta sobre atención que reciben de parte de la pareja *hasta
ahora no diremos que es obsesión* estas
suelen interpretarlo como señales de amor. Vamos a incluir en esta mezcla de
variables un poco de narcisismo, que siempre estará presente en toda relación;
dentro de esta dinámica de relaciones uno pudiera encontrar frases como “Soy el
mundo de esta persona, soy su máximo amor” esto y otras cosas que pueden
encontrar en las actualizaciones de estados de fervientes adolescentes en sus
Facebook no es más que alimento para el ego… pero en una forma enfermiza…
¿Cuales son las señales que les indican que su cita esta destina al camino de la obsrecion y la problematica?
¿Cuales son las señales que les indican que su cita esta destina al camino de la obsrecion y la problematica?
Señales: no han notado que la persona se
vuelve un poco viciosa, paranoica, con respuestas defensivas, imaginen que están
en el cartoon de Tom y Jerry,
encontraran insatisfacción, insaciabilidad. Amigos si han notado esto ustedes están
frente a una relación tormentosa, como si fueran la droga de algún adicto, este
los buscara en actos de subida y bajada *no reconozco el idioma de los 4:20*
Por otra parte, como te desligas de una
persona con la que te has involucrado de manera sentimental por un buen tiempo,
cuando te encuentras mensajes como “no
puedo vivir sin ti” estableciendo entonces que la pareja (ustedes) son los
responsables del bienestar total de la otra persona; esto implica una enorme
carga moral, una moralidad reprimida. Pensaremos: “Al dejarlo/a se puede matar”
y no están muy alejados de la realidad. De no tener la oportunidad para mandar
a esa persona a una ayuda terapéutica, donde la persona pueda construir y
fortalecer su identidad por sí misma y no en base a las relaciones que genere
con otros, estarás fregado/a… ¡no mentira!
1. Retomar el punto de quiebre y de las fallas en la relaciones, que algún momento debatieron; transformar las acusaciones en peticiones es una muy buena táctica, esa acusación basada en algo que paso en el pasado se puede convertir es un deseo de mejora para el futuro, esto podría disminuir el riesgo de una contraacusación por parte de la otra persona.
2. No posterguen el abordaje del tema; sé que en algún momento, cuando el dialogo entre ambas partes se torne violento o intenso lo mejor es plantear dejarlo provisionalmente y pasar a otro tema; pero en estos casos lo mejor sería plantear un tema de discusión que esté relacionado de forma tangencial con él, se pudiese encontrar una fácil solución.
3. Generar conversación que vislumbren los aspectos positivos de la eminente separación; reconducir el tema de la separación pero buscando elementos positivos que pudiera traer a ambas partes. Este inesperado movimiento les permitirá producir desorientación y en tal caso poder tener un mayor margen de maniobra para controlar las posibles reacciones de la otra persona.
4. En relación al punto anterior, desvíen los temas negativos de la posible separación; en este estado la otra persona puede percibir la llegada de un eminente mundo apocalíptico si ustedes lo dejan, desviar el tema y evitar comentario explícitos podrían causarles problemas.
Erradas señales de amor
Unknown
enero 20, 2015


El convencionalismo del sexo: ¿Una sexualidad moralizada?
Unknown
enero 15, 2015

Hace algunos días estuve comentando con un
compañero lo increíble que resulta escuchar la cantidad de veces que roban
dentro de la UCV; la respuesta, al parecer, más lógica que me pudo ofrecer fue:
“hay muchos robos porque los malandros tienen la creencia de que todos los que
estudiamos aquí tenemos mucho dinero”. Respuesta que me dejó sorprendido,
porque no es la primera vez que escucho este tipo de raciocinio. Me hizo
recordar una vieja clase de filosofía (lógica) donde tuve la oportunidad de
analizar los diferentes tipos de razonamientos.
“Todos los estudiantes de la UCV tienen plata”
Unknown
enero 13, 2015

Este carácter de superioridad y ese
concepto que apenas menciono de “igualdad” son conceptos fundamentales para
poder comprender las bases ideológicas de donde se sustentan movimientos como
el machismo y el feminismo
¿Por qué la violencia de género es un problema social?
Unknown
enero 08, 2015

“No es la conciencia del individuo la que
determina su existencia, sino todo lo contrario su social existencia es la que
determina su conciencia” (Karl Marx).
El
hombre, sin duda alguna es uno de las más complejas especies de la evolución
hasta nuestros días. Somos una extraña criatura que cobija: egoísmo, altruismo,
la capacidad de reflexionar sobre nuestro comportamiento y la aspiración a
fijar patrones que nos brinden una “buena vida”, o al menos, lo que creemos que
es justo. A lo largo de la historia, como una consecuencia de la dualidad
egoísmo-altruismo, la cual es inherente a la naturaleza humana, el hombre le ha
otorgado prioridad al ser individual o el ser social, tratando así de poder
justificar sus preferencias mediante doctrinas éticas, morales y valores sobre
lo que nosotros llamamos ahora “buena vida”, aquella vida que solo es realmente
valiosa de vivir.
Entonces podemos entender cómo es que cada
ser humano no es parte de algo sino de “un todo”. Cada ser humano significa un
sujeto autónomo. La autonomía y dignidad intrínseca no quita que en lo externo
sea dependiente de otros: puede no tener autonomía racional, física o moral. De
hecho, para sobrevivir el ser humano necesita de otros. Un bebé es independiente
y autónomo como ser humano pero necesita de otros que le ayuden a desarrollarse,
no sobreviviría por sí mismo.
Cuando el hombre se encuentra frente a
esta dualidad entre lo que significa ser hombre (como individual) y la sociedad,
se enfrentan a la naturaleza en tres fases: o está a merced de ésta, se adapta
o se trasforma. El hombre para poder vivir necesita trasformar su entorno por
medio de trabajos que involucran acciones más allá de lo natural. Tenemos una
relación de dependencia con la naturaleza, de ella sobrevivimos, nos
protegemos, alimentamos. En la medida en que el hombre evoluciona toma y busca
control sobre la naturaleza, la trasforma de acuerdo a sus necesidades. Hace
algún tiempo cuando nuestra tecnología no estaba tan desarrollada nuestra relación
con el medio natural no generaba más que un impacto local, pero en la
actualidad aparecen problemas más significativos y generalizados.
El yo y los intereses comunes
Unknown
enero 06, 2015
