A pesar de que en psicología el objeto de estudio
está asociado con fenómenos intangibles, debido a que se trabaja con procesos
psicológicos, es necesario algún tipo de medición, toda teoría debe ser capaz
de ser precisa y demostrar que sus postulados evalúan empírica y
sistemáticamente las hipótesis planteadas, por lo que se ve en la obligación de
estimar los errores aleatorios de las mediciones. La medición hace alusión a la
asignación de valores numéricos a objetos o eventos, de acuerdo con ciertas
reglas establecidas por el método científico, pero ésta regla no debe solo
aplicar para las ciencias puras, en psicología se trabaja con constructos,
estos constructos muestran la relación entre el nivel de abstracción de un
concepto y su componente empírico en el mundo real, por lo que es posible
asignarle números a esos componentes o indicadores de un constructo; esto es
posible debido a que toda variable que se intente medir por un instrumento
psicométrico se ubica en un continuo que va de mayor a menor, cuando se
mide esa variable en una persona se puede ubicar a esa persona en un lugar de
ese continuo y si esta variable es medida en una población mayor, tomara la
forma de una distribución normal; estos supuesto nos permiten entonces
comprender como un constructo puede ser medido. Desde la confiabilidad, se hace
relevante la medición en psicología, debido a que es necesario que un
instrumento psicométrico de pruebas de que puede arrojar medidas
repetibles o patrones de respuestas similares cuando se le aplique la prueba a
la misma persona bajo las mismas condiciones, n número de veces; la
confiablidad es indispensable porque hace referencia a la cantidad de varianza
verdadera que explica la puntuación total de una persona en una prueba, la
varianza verdadera se refiere al puntaje que obtiene la persona debido a su
propia habilidad, y como ya se conoce que los instrumentos miden con un grado
de error determinado es necesario saber cuál de estas dos varianzas nos
permiten explicar la puntuación total de una persona y demostrar que el
instrumento mide esa varianza verdadera y no error, que es confiable.
El
prejuicio hace referencia a una actitud hostil o desconfiada hacia una persona
que pertenece a un grupo y, cuya justificación por tal actitud es la
pertenencia a dicho grupo. Al ser el prejuicio una actitud, entonces se puede
afirmar que se puede realizar un cambio de actitudes, si vemos al prejuicio
como tal actitud de rechazo, el componente cognitivo de la actitud prejuiciosa
estaría constituido por los estereotipos, por todas aquellas creencias que se
tienen alrededor de la persona o el grupo objetivo; el rechazo al grupo sería
el componente afectivo de la actitud y la discriminación hacia esas personas
seria el componente conductual o lo que es lo mismo, la manifestación de la
actitud. Actualmente el prejuicio se aborda desde su modalidad implícita por lo
que podemos encontrar dos tipos de personas: aquellas que no quieren parecer
prejuiciosas a los ojos de los demás y aquellas con valores personales
contrarios al prejuicio, incluso en esta pequeña categorización de las personas
en base a como es abordado el prejuicio desde un factor psicosocial, se puede
observar el factor de cambio en las actitudes. Desde la parte cognitiva, que es
en lo único en lo que se puede hacer inferencias, una persona es objeto de
cambio de sus creencias para poder estar en consonancia con los valores
sociales considerados como aceptados. Los seres humanos tenemos la
particularidad de categorizar a las personas de acuerdo a características
“objetivas” con el fin adaptativo de facilitarnos la vida social pero esto en
sí, esto genera una forma de prejuicio, al categorizar juzgamos según
características que consideramos, desde connotaciones negativas, y asumimos que
todas las personas de esa categoría son iguales y tienen el mismo significado
para nosotros, esta formación de estereotipos generan en sí un cambio de
actitud. Estaremos orientados hacia la evitación, marginación o expresión de
desagrado/agrado a las personas que entren en estereotipo con connotaciones
negativas o positivas.
Volviendo a temas psicosociales: Sobre los prejuicios y el estigma social
Unknown
febrero 24, 2015

De acuerdo con la definición de Actitud propuesta
por Morales, Maya y Rebolloso (1994) estas se definen como evaluaciones globales y más
o menos estables en las
cuales las personas, ideas o cosas, reciben
un significado de un objeto de actitud. Se hace referencia al grado
positivo o negativo con que las personas tienden a juzgar cualquier aspecto de
la realidad. Al hacer alusión a “globalidad” el concepto nos indica que son
predisposiciones que, en algún momento del desarrollo se adquieren o aprenden y
que serán más o menos las mismas formas de evaluar valorativamente cualquier
situación que se pueda presentar en cualquier parte del mundo; de esta forma
podemos adaptarnos a cualquier situación que amerite la socialización y el
entendimiento con los otros.
Por otra parte para que las actitudes sean
relativamente estables en el tiempo, es necesario que estas se encuentren
representadas por la memoria, las evaluaciones asociadas con el objeto de
actitud se activan de forma relativamente automática ante la presencia del
objeto de actitud y, consecuentemente, que están almacenadas en la memoria. La
mayoría de las personas tienden a defender sus actitudes cuando reciben
información que las contradice por lo que no parecería muy útil para la gente
almacenar en la memoria un montón de información y creencias sobre el objeto de
actitud en ausencia de una representación evaluativa general de ese objeto, lo
cual hace poco probable que dichas evaluaciones se construyan deliberadamente
en un momento cualquiera; si las actitudes fueran construidas en el momento
entonces daría igual si una persona ha tenido actitudes diferentes en el pasado
con respecto a un determinado objeto de actitud, esto generaría disonancias,
incongruencia e irían en contra de esa necesidad humana de control sobre la
situación e información que lo rodea.
Por último, las actitudes son valoraciones de las personas
sobre distintas cuestiones que hacen, las cuales permiten la
comprensión de la conducta social humana debido a que son relevantes a la hora
de adquirir nuevo conocimiento, es a partir de éstas que las personas somos
capaces de poder asimilar y relacionar la información que recibimos del mundo y
consigo mismo en torno a dimensiones evaluativas. Las actitudes influyen sobre
la forma en que piensan y actúan las personas, en tanto se tenga acceso a este
conocimiento se podrá predecir la conducta. Éstas reflejan la interiorización
de los valores, normas y preferencias que rigen en los grupos y organizaciones
a los que pertenecemos. El concepto propuesto por los autores deja en evidencia
los 3 procesos mencionados anteriormente para el entendimiento de las actitudes
en psicología social pero carece en explicar el cómo surgen estos procesos, es
necesario, más allá de la globalidad explicar porque se presentan en la
naturaleza humana ¿Es solo porqué somos seres sociales que necesitan
información sobre el otro y el entorno? – porque esta analogía desde un
determinismo biológico se podría explicar desde el concepto de homeostasis
donde el ser humano valora la información de su entorno para mantener el equilibrio
entre el interior y este medio, es necesario profundizar es esto, no solo
valoramos situaciones para poder controlarlas por una necesidad básica debemos
también poder ser capaces de valorar esa información con otros fines.
¿Que son las actitudes?
Unknown
febrero 19, 2015

El informe de Alfred Kinsey,
prestigioso zoólogo de la Universidad de Indiana el cual se llevó a cabo entre
los años 1937 y 1948, contó con la colaboración de 5.300 hombres
entrevistados aplicando un total de cuestionarios escritos de 17.000
entrevistados. Según los resultados obtenidos por Kinsey, la mitad de los
hombres son homosexuales aún sin tener contacto homosexual, fantasías o deseos
eróticos en su vida adulta, comprendida ésta entre los 16 años y los 55.
Según los resultados de sus entrevistas un 13% de los hombres siente algún tipo
de atracción erótica hacia miembros de su mismo sexo y el restante 37% ha
tenido al menos un encuentro homosexual, en el que se incluye el orgasmo.
Sobre la homosexualidad: Reporte de Alfred Kinsey
Unknown
febrero 17, 2015
Colbert (2011)
define el estrés como la tensión mental o física, realizando comparaciones con
enfermedades, refiriéndose al estrés crónico y sus múltiples síntomas: elevada
presión arterial, fatiga, cáncer, depresión, entre otras. Este mismo autor
propone que el estrés es producto de las presiones de la vida y el modo en que
los individuos sobrellevan estas presiones, cómo reacciona y maneja cada una de
esas situaciones. También comenta que una de estas principales causas es el
trabajo, seguido por los estudios y luego las preocupaciones por los servicios
domésticos.
Se toma la vulnerabilidad de una persona para poder determinar en qué
grado ésta será afectada por situaciones estresantes y así poder clasificarlas,
esta vulnerabilidad se puede definir en términos de temperamento y, como
las personas tienden a afrontar las situaciones causantes del estrés, además
esta vulnerabilidad puede ser psicosocial, genética o biológica.
El Estrés ¿el mal de la persona agitada?
Unknown
febrero 12, 2015
Autores como Pons,
Gil, Grande y Marín (2008) consideran que el objetivo de las acciones
realizadas por la psicología comunitaria es el de promover el cambio social así
como facilitar la igualdad plena y real de las oportunidades, de esta forma
poder asegurar un control total e inmediato sobre el ambiente social, mediante
la unión de grupos concentrados los cuales tendrán más posibilidades de conseguir
el cambio social en sus respectivas comunidades; esta autogestión de los grupos
sociales en una determina comunidad permite el cambio social, la solución a
todos los problemas y la satisfacción de las necesidades sociales. Como
objetivo secundario, dirigido hacia el profesional de psicología
comunitaria, es el de servir de guía y
orientación hacia estos medios, de esta forma poder facilitar a
los grupos de una sociedad las posibilidades de satisfacer sus necesidades
colectivas.
El cumplimiento de los objetivos de la psicología
comunitaria, expuesto anteriormente, gira alrededor de un modelo
teórico-metodológico en que constantemente se estarán operando sobre tres niveles: el
macromedio o la sociedad en su conjunto, el micromedio o contexto
especifico en que se exprese el fenómeno estudiado y el sujeto de la acción
como agente portador del fenómeno social. De una manera un poco más específica
tenemos:
Lo hermoso en la psicología comunitaria
Unknown
febrero 10, 2015
Autores como Pons, Gil, Grande y Marín (2008) consideran que
el objetivo de las acciones realizadas por la psicología social es el de
promover el cambio social así como facilitar la igualdad plena y real de las
oportunidades, de esta forma poder asegurar un control total e inmediato sobre
el ambiente social mediante la unión de grupos concentrados, los cuales tendrán más
posibilidades de conseguir el cambio social en sus respectivas comunidades; esta
auto gestión de los grupos sociales en una determinada comunidad permite el cambio
social, la solución a todos los problemas y la satisfacción de las necesidades
sociales. Como objetivo secundario dirigido hacia el profesional de psicología
comunitaria es el de servir de guía y
orientación hacia estos medios, no de dirigir, y de esta forma poder facilitar a
los grupos de una sociedad las posibilidades de satisfacer sus necesidades colectivas.
Los procesos que definen el comportamiento de un individuo
son comprendidos por dos niveles: uno macromedio, en este modelo, del nivel
social más general se derivan las características socio psicológicas del orden
de los sistemas valorativos que reflejan las particularidades y propósitos de
nuestra sociedad. El trabajo en este nivel
presupone el estudio de las instituciones sociales, educativas y
culturales del país. El trabajo en el micromedio se realiza a nivel familiar y
grupal debiendo ser analizados estos grupos, cuya constitución y permanencia
supone un carácter no oficial y poco formalizado, como células sociales en que
de manera inmediata transcurre la vida de cada persona y poseedores, por lo
tanto, de un elevado potencial de
influencias sobre sus miembros y de un alto valor como instrumento diagnostico.
El trabajo a nivel individual es una consecuencia del hecho de que en nuestro
enfoque no desconocemos la manera particular en que los fenómenos sociales,
institucionales y grupales atraviesan lo singular de cada individualidad. Este
enfoque protege al psicólogo comunitario contra cualquier tendencia
“masificadora” tras las que puedan quedar ocultas particularidades que, por su
esencia, deben ser tratadas como tales
Aunque las primeras teorías e investigaciones sobre la
conducta colectiva tendían a prestar
atención a las multitudes, en años recientes se han estudiado tipos más diversos
de conductas colectivas, tanto por parte de los sociólogos como de los
psicólogos. Al examinar las investigaciones sobre conducta colectiva, parecen
haberse empleado dos niveles de explicación principal: con uno se intenta
explicar la conducta de los miembros de un grupo pequeño teniendo en cuenta las
características de los individuos del grupo y las interacciones entre esos
individuos; por ejemplo, el rendimiento de un equipo de futbol puede estar
relacionado con la motivación y la habilidad para jugar de cada uno de los
miembros y por el grado en que estos sean capaces de coordinar la estrategia
del juego. Por otra parte, se puede explicar la ejecución dada por el equipo
haciendo referencia únicamente a las características del equipo como un todo,
sin considerar a los miembros del mismo como individuos; por ejemplo,
características del equipo como la moral (el grado en que el equipo cree que
puede ganar), sea o no el encuentro de importancia para el equipo, y la calidad
de la coordinación del equipo durante el juego, pudieran ser tomados como
elementos suficientes para aclarar el rendimiento del equipo. La diferencia
entre estos dos niveles de explicación corresponde más o menos a los diferentes
enfoques adoptados por psicólogos y sociólogos para estudiar la conducta
colectiva
Bases sociales del modelo biopsicosocial
Unknown
febrero 05, 2015
La psicología como disciplina independiente está estructurada por un
campo de estudio muy amplio, su larga historia demuestra que ha evolucionado
moderadamente partiendo desde un contexto filosófico hasta la psicología
contemporánea, su cambio más significativo fue la adquisición del método
científico lo que influyó en la transformación de la teoría y el objeto de estudio. La psicología
pre-científica reconoce los aportes de personajes como Tales de Mileto, entre
otros, en el ámbito filosófico para resolver problemas psicológicos hasta la
creación del primer laboratorio de psicología por Wilhelm Wundt y la aplicación
del método científico, evento que separa a la psicología de la filosofía
dotándola con la terminología ciencia. Desde este punto de vista la psicología
surge como la rama de la filosofía destinada a resolver la problemática del
alma humana, concepto que ya se estaba desarrollando desde la concepción del
totemismo, la magia y el ocultismo para explicar los sueños y los recuerdos por
los antepasados más remotos; al ser integrada a la filosofía la concepción de
la psicología cambia y pasa a estudiar el alma y el espíritu, entendidos estos como entes pasivos que generan energía
psíquica y por esto es que los seres humanos actúan. Posteriormente personajes
como Descartes y otros, consideran que la psicología debería estudiar los
procesos de la “mente” como efectos del organismo mecánico, estas concepciones
dieron origen a varias escuelas psicológicas.
Desde la filosofía... Una breve historia de la psicología
Unknown
febrero 03, 2015