Bases sociales del modelo biopsicosocial
- febrero 05, 2015
- by
- Unknown
Autores como Pons, Gil, Grande y Marín (2008) consideran que
el objetivo de las acciones realizadas por la psicología social es el de
promover el cambio social así como facilitar la igualdad plena y real de las
oportunidades, de esta forma poder asegurar un control total e inmediato sobre
el ambiente social mediante la unión de grupos concentrados, los cuales tendrán más
posibilidades de conseguir el cambio social en sus respectivas comunidades; esta
auto gestión de los grupos sociales en una determinada comunidad permite el cambio
social, la solución a todos los problemas y la satisfacción de las necesidades
sociales. Como objetivo secundario dirigido hacia el profesional de psicología
comunitaria es el de servir de guía y
orientación hacia estos medios, no de dirigir, y de esta forma poder facilitar a
los grupos de una sociedad las posibilidades de satisfacer sus necesidades colectivas.
Los procesos que definen el comportamiento de un individuo
son comprendidos por dos niveles: uno macromedio, en este modelo, del nivel
social más general se derivan las características socio psicológicas del orden
de los sistemas valorativos que reflejan las particularidades y propósitos de
nuestra sociedad. El trabajo en este nivel
presupone el estudio de las instituciones sociales, educativas y
culturales del país. El trabajo en el micromedio se realiza a nivel familiar y
grupal debiendo ser analizados estos grupos, cuya constitución y permanencia
supone un carácter no oficial y poco formalizado, como células sociales en que
de manera inmediata transcurre la vida de cada persona y poseedores, por lo
tanto, de un elevado potencial de
influencias sobre sus miembros y de un alto valor como instrumento diagnostico.
El trabajo a nivel individual es una consecuencia del hecho de que en nuestro
enfoque no desconocemos la manera particular en que los fenómenos sociales,
institucionales y grupales atraviesan lo singular de cada individualidad. Este
enfoque protege al psicólogo comunitario contra cualquier tendencia
“masificadora” tras las que puedan quedar ocultas particularidades que, por su
esencia, deben ser tratadas como tales
Aunque las primeras teorías e investigaciones sobre la
conducta colectiva tendían a prestar
atención a las multitudes, en años recientes se han estudiado tipos más diversos
de conductas colectivas, tanto por parte de los sociólogos como de los
psicólogos. Al examinar las investigaciones sobre conducta colectiva, parecen
haberse empleado dos niveles de explicación principal: con uno se intenta
explicar la conducta de los miembros de un grupo pequeño teniendo en cuenta las
características de los individuos del grupo y las interacciones entre esos
individuos; por ejemplo, el rendimiento de un equipo de futbol puede estar
relacionado con la motivación y la habilidad para jugar de cada uno de los
miembros y por el grado en que estos sean capaces de coordinar la estrategia
del juego. Por otra parte, se puede explicar la ejecución dada por el equipo
haciendo referencia únicamente a las características del equipo como un todo,
sin considerar a los miembros del mismo como individuos; por ejemplo,
características del equipo como la moral (el grado en que el equipo cree que
puede ganar), sea o no el encuentro de importancia para el equipo, y la calidad
de la coordinación del equipo durante el juego, pudieran ser tomados como
elementos suficientes para aclarar el rendimiento del equipo. La diferencia
entre estos dos niveles de explicación corresponde más o menos a los diferentes
enfoques adoptados por psicólogos y sociólogos para estudiar la conducta
colectiva
0 comentarios:
Publicar un comentario