Volviendo a temas psicosociales: Sobre los prejuicios y el estigma social
- febrero 24, 2015
- by
- Unknown
El
prejuicio hace referencia a una actitud hostil o desconfiada hacia una persona
que pertenece a un grupo y, cuya justificación por tal actitud es la
pertenencia a dicho grupo. Al ser el prejuicio una actitud, entonces se puede
afirmar que se puede realizar un cambio de actitudes, si vemos al prejuicio
como tal actitud de rechazo, el componente cognitivo de la actitud prejuiciosa
estaría constituido por los estereotipos, por todas aquellas creencias que se
tienen alrededor de la persona o el grupo objetivo; el rechazo al grupo sería
el componente afectivo de la actitud y la discriminación hacia esas personas
seria el componente conductual o lo que es lo mismo, la manifestación de la
actitud. Actualmente el prejuicio se aborda desde su modalidad implícita por lo
que podemos encontrar dos tipos de personas: aquellas que no quieren parecer
prejuiciosas a los ojos de los demás y aquellas con valores personales
contrarios al prejuicio, incluso en esta pequeña categorización de las personas
en base a como es abordado el prejuicio desde un factor psicosocial, se puede
observar el factor de cambio en las actitudes. Desde la parte cognitiva, que es
en lo único en lo que se puede hacer inferencias, una persona es objeto de
cambio de sus creencias para poder estar en consonancia con los valores
sociales considerados como aceptados. Los seres humanos tenemos la
particularidad de categorizar a las personas de acuerdo a características
“objetivas” con el fin adaptativo de facilitarnos la vida social pero esto en
sí, esto genera una forma de prejuicio, al categorizar juzgamos según
características que consideramos, desde connotaciones negativas, y asumimos que
todas las personas de esa categoría son iguales y tienen el mismo significado
para nosotros, esta formación de estereotipos generan en sí un cambio de
actitud. Estaremos orientados hacia la evitación, marginación o expresión de
desagrado/agrado a las personas que entren en estereotipo con connotaciones
negativas o positivas.
Al tratarse de actitudes, el factor afectivo se
encuentra también funcionando para que se permita un cambio, los diferentes
grupos generan emociones, se generan emociones negativas hacia otro grupo y
positivas hacia el propio grupo dependiendo de la situación de comparación. En
esta comparación se identifican ciertas emociones a partir de las conexiones
cognitivas existentes en el momento y son estas cogniciones las que van a guías
la acción fisiológica de los miembros del grupo. Para
poder generar un cambio en la formación de prejuicios es necesario
entonces poder abordar, no la acción o la manifestación de hostilidad, sino la
forma en que las personas crean estereotipos y como están les adjuntan
connotaciones negativas a partir de estas connotaciones se genera una
emoción que le permita expresar lo que sienten en función de esa
categorización, por lo que el cambio debería generarse a nivel cognitivo y
afectivo para luego ver algún resultado en la manifestación de discriminación.
El estigma social puede considerarse como un efecto
o una causa del prejuicio; el
estigma social es una marca que indica que la persona debe ser evitada por
formar parte de un grupo minoritario, la
estigmatización se produce cuando una persona posee de forma real, o a los ojos
de los demás, algún atributo o característica que le proporciona una identidad
social negativa o devaluada en un determinado contexto. Afecta a un determinado
grupo de personas y es compartido, porque existen acuerdos entre los miembros
del grupo mayoritario a la hora de definir que atributos son rechazables.
Existen varios
tipos de estigma, los triviales, asignados a un miembro de otro grupo o
cultura; los basados en deformidades o los basados en las machas del carácter
como los alcohólicos, pero actualmente se determinan dos dimensiones de acuerdo
a la forma en que es tratada la persona estigmatizada como la experiencia
subjetiva que dicha persona experimenta. Por ejemplo: La homosexualidad es un estigma social que
se tiene a los miembros que forman parte de este grupo minoritario como
consecuencia del prejuicio que se tienen sobre las personas gay acerca de
su promiscuidad, inanidad, conducta moral cuestionable, entre otras cosas, se
les evita o humilla por tener una orientación sexual distinta a la establecida
por el grupo nómico, así como la realización de tal comportamiento en lo
público, a pesar de que en Venezuela se busca con campañas una conducta
“moderna” dirigida hacia la aceptación de tal orientación, la discriminación se
hace evidente cuando se presentan casos de manifestaciones por los derechos de
este grupo minoritario.
Recuerda que la ignorancia, los prejuicios y el miedo caminan tomados de la mano, pero como dijo alguna vez uno de mis personajes ídolos Einstein, A. "Triste época la nuestra, en la que es mas fácil desintegrar un átomo que un prejuicio"
Recuerda que la ignorancia, los prejuicios y el miedo caminan tomados de la mano, pero como dijo alguna vez uno de mis personajes ídolos Einstein, A. "Triste época la nuestra, en la que es mas fácil desintegrar un átomo que un prejuicio"
0 comentarios:
Publicar un comentario