Hi, This is me!

Merwin Ponce

Blogger Psychologist Personal Development

noviembre 24, 2014

¿Eres un agente de cambio en el sistema político venezolano?

¿Alguno de ustedes ha visto el vídeo de la Constituyente realizado por parte de Voluntad Popular? a mí me pareció muy interesante,  pero si fuera por mi parte la pregunta estaría dirigida de la siguiente forma: Si tuvieras la oportunidad de cambiar algo en el sistema político venezolano ¿Qué cambiarías? Y ¿por qué lo harías? Es muy fácil poder abordar la realidad política de Venezuela desde el “¿Qué propones?” pero es necesario este elemento, es necesario capitalizar el descontento personal, ya que la única forma más factible de generar un cambio es hacerse pasar por el heredero la voluntad política If you know what I mean. Para poder combatir este culto a la personalidad es necesario definir qué es lo que se va a abordar ¿Cómo, cuando, por qué? ¿Cuáles son los recursos necesarios? ¿Quiénes serán los agentes políticos? ¿A qué necesidades responden estos agentes? Para esto debemos saber cómo trabaja la institución y como se gesta este proceso en las agendas públicas.

         Primero ¿Qué es una Agenda Pública? La agenda es aquella que define porque una institución aborda unas actuaciones y no otras. Se define como El conjunto de demandas o problemas sobre el cual los poderes públicos escogen actuar (o se sienten persuadidos a actuar), en un determinado momento en el tiempo. Responde a un agenda social, lo que es percibido por las personas que conforman una determinada sociedad, así como por una agenda de poderes públicos, estos son los agentes que consideran como un problema debe ser abordado (privilegio) para generar de esta forma los programas necesarios. Imagino y deben estar preguntándose ¿Entonces que necesita un problema para que sea privilegiado? Hay un elemento de objetividad, la agenda no es un resultado mecánico de un conjunto de percepciones, sino que hay actores que manipulan esas condiciones haciendo que ciertos temas sean más visibles; recordemos que para que exista un problema debe existir una condición de insatisfacción, pero si bien es cierto esto, un problema puede ser definido desde los intereses de un conjunto de actores, estos van a decidir de acuerdo a sus recursos, intereses, etc. Que problemas tendrán más privilegios que otros, es decir, la agenda está conformada por problemas que buscan solución, pero también soluciones que buscan problemas.

Ahora tenemos otra interrogante: ¿Qué determina la carrera política de un problema?

    No todos los asuntos sociales son problemáticos, y no todos los problemas sociales son problemas políticos. Un problema político debe tener dos dimensiones, una dimensión colectiva y una dimensión de conflictividad, sin conflicto no hay política, sin política no hay soluciones posibles, y debe generar dos soluciones, soluciones de derecha o soluciones de izquierda (en la mayoría de los casos).

    Para que aparezca en la agenda un problema debe tener estas dimensiones:

    1. Especificidad: Debe ser fácilmente identificable por parte de la población.

    2. Relevancia Social: Al menos simbólicamente un gran número de personas deben tener la percepción de que ocurre un problema y más que percibir comprenderlo.

    3. Duración: en la vida pública, para poder generar una opinión pública.

    4. complejidad: Debe ser sencillo de entender
        5. Precedentes históricos: mientras más esté en la agenda generará una acción dentro de las políticas públicas.
    La ley constituyente me parece interesante por tres razones, las cuales tienen en común la construcción política de un problema, estas son:

    1. Encontrar una etiqueta que pueda explicar la realidad social, en el caso de la consigna “el sistema Dictatorial”, este proceso suele llamarse Labialización, implica la elaboración de un conjunto de símbolos que permiten hacer “entendible” cuál es el problema y en tanto esto ocurra, poder explicarlo con mayor facilidad.

    2. Encontrar un detonante o un culpable y vincularlo de forma lógica con un resultado, mediante un discurso ideológico, en este caso todos los problemas derivados de un sistema de gobierno que se tilde como democrático, con todos los conflicto expuestos en el vídeo, esto lo podríamos llamar Problematización que tiene como resulto exponer la enorme crisis económica del venezolano.

    3. Y por último, generar acciones que se encarguen de que esa etiqueta proporcione respuestas inmediatas, es decir la Reclamación, La salida de acuerdo a VP sería la calle y el voto.

          Es inevitable que la construcción política de un problema no implique el uso de un discurso ideológico, cuando un actor quiere impulsar un problema suele seguir una estrategia discursiva. La estrategia consiste en etiquetar el problema, identificar causante del problema, y reclamar la solución preferida. Los recursos habituales en estas estrategias son las historias causales, el saber experto, y los símbolos…. Para no reiterar, deberíamos terminar hasta este punto… Ahora, con estos elementos que les acabo de proporcionar ¿Qué cambiarían en el sistema político venezolano? Responde estas preguntas: ¿Por qué? ¿Cuál sería tu estrategia? ¿Cuál sería tu problema base? ¿Por qué ese y no otro? ¿Cómo lo involucrarías en la agenda pública?.

Merwin Ponce, Psicólogo con experiencia en el área de Gestión de Talento Humano. Redactor de contenido web para Alternos Producciones C.A..

0 comentarios:

Publicar un comentario

MERWIN PONCE
+58-111-33-08
Caracas, Venezuela

SEND ME A MESSAGE

Our Team

Enlaces patrocinantes