Hi, This is me!

Merwin Ponce

Blogger Psychologist Personal Development

febrero 26, 2015

¿Porqué se mide en psicología?

A pesar de que en psicología el objeto de estudio está asociado con fenómenos intangibles, debido a que se trabaja con procesos psicológicos, es necesario algún tipo de medición, toda teoría debe ser capaz de ser precisa y demostrar que sus postulados evalúan empírica y sistemáticamente las hipótesis planteadas, por lo que se ve en la obligación de estimar los errores aleatorios de las mediciones. La medición hace alusión a la asignación de valores numéricos a objetos o eventos, de acuerdo con ciertas reglas establecidas por el método científico, pero ésta regla no debe solo aplicar para las ciencias puras, en psicología se trabaja con constructos, estos constructos muestran la relación entre el nivel de abstracción de un concepto y su componente empírico en el mundo real, por lo que es posible asignarle números a esos componentes o indicadores de un constructo; esto es posible debido a que toda variable que se intente medir por un instrumento psicométrico se ubica en un continuo que va  de mayor a menor, cuando se mide esa variable en una persona se puede ubicar a esa persona en un lugar de ese continuo y si esta variable es medida en una población mayor, tomara la forma de una distribución normal; estos supuesto nos permiten entonces comprender como un constructo puede ser medido. Desde la confiabilidad, se hace relevante la medición en psicología, debido a que es necesario que un instrumento psicométrico de pruebas de que  puede arrojar medidas repetibles o patrones de respuestas similares cuando se le aplique la prueba a la misma persona bajo las mismas condiciones, n número de veces; la confiablidad es indispensable porque hace referencia a la cantidad de varianza verdadera que explica la puntuación total de una persona en una prueba, la varianza verdadera se refiere al puntaje que obtiene la persona debido a su propia habilidad, y como ya se conoce que los instrumentos miden con un grado de error determinado es necesario saber cuál de estas dos varianzas nos permiten explicar la puntuación total de una persona y demostrar que el instrumento mide esa varianza verdadera y no error, que es confiable.

Por otra parte la validez hace referencia a que el instrumento de pruebas que de mide lo que pretende medir en función a los objetivos para los cuales fue construido, en las ciencias sociales quizás esto no sea tan relevante, pero se ha comprobado que los instrumentos dentro de estas áreas deben dar fe de que por lo menos su contenido teórico es válido, por lo que se utiliza la validez de contenido para tal comprobación; como el objetivo de toda teoría es evaluar y predecir, los objetivos de los instrumentos que tengan la predicción deberán también ser capaces de demostrar que un instrumento es capaz de predecir. 

 Por ejemplo, hace un par de meses me vi en la tarea de medir las actitudes de los estudiantes de psicología hacia la participación estudiantil, podrías pensar ¿Cómo mides algo que es una opinión y que puede ser implícita? - Para esto tuve que construir varias escalas de medición y dotarlas de los componentes que enumeré en el párrafo anterior, para aprobar que lo que median esas escalas eran las actitudes de los estudiantes hacia la participación estudiantil y no otra cosa, y que si pasará tales escalas n número de veces obtendría el mismo resultado. De tal forma encontré lo siguiente:  


En relación al objeto de actitud (actitud hacia la participación estudiantil), se observó una valoración negativa sin un grado de manipulación posible para ejercer algún tipo de cambio en estas actitudes, en relación al componente cognitivo las creencias sobre la escasa y desorganizada participación del estudiante universitario hacia los problemas de la universidad es casi tangible; lo que es de interés es cómo surgen esta creencias, estas opiniones, es de conocer por parte del redactor de este ensayo que los estudiantes entrevistados son procedentes de otras carreras como Bibliotecología, Computación e Historia, por lo que la actitud ya conocida del estudiante de Psicología hacia los centros estudiantiles y el estudiantado en general, es compartida por otras escuelas de la universidad. Estas creencias se caracterizan por visualizar al estudiante (desde un punto de vista externo, abstrayéndose de ese rol de estudiante) como alguien pasivo que no lucha por sus derechos y, también, al centro estudiantil como un ente desorganizado que solo realiza actividades en pro de intereses individuales. Se que caracteriza al componente afectivo desde la valoración negativa en sentimientos de indiferencia, odio y rechazo.  Lo interesante de esta valoración negativa es el componente conductual, las manifestaciones de estas creencias están orientadas hacia el análisis crítico de los estudiantes y su accionar abstrayéndose de ese rol de estudiante, es decir, “los estudiantes no hacen nada” como si la persona entrevistada no formara parte de eso que llama “estudiante” pero el mismo accionar que realiza la persona está orientado hacia la crítica del otro pero no a proponer ideas para solucionar la problemática. Las creencias en torno a esta actitud se basan en la identificación de problemas generales que afectan a todos, pero no en el accionar por parte del estudiante, incluyéndose la persona, o por parte de los centros que representan a estos estudiantes. 

Merwin Ponce, Psicólogo con experiencia en el área de Gestión de Talento Humano. Redactor de contenido web para Alternos Producciones C.A..

0 comentarios:

Publicar un comentario

MERWIN PONCE
+58-111-33-08
Caracas, Venezuela

SEND ME A MESSAGE

Our Team

Enlaces patrocinantes